Desde los estudios de la resistencia buscamos animar a quitarse el miedo, a decir lo que pensamos, y a entregar información... o más bien, a reafirmarnos en lo que hacemos.
28.12.11
Patagonia sin Represas: "Alinco traicionó a su pueblo"
Úuuuuuuuuuuuultimo Semillas de Agua del año y, por su puesto, hicimos un breve recuento de los principales hitos del 2011.
El tema energético estuvo marcado por las termoeléctricas Castilla, Patache, Punta Alcalde, Guacolda, Pacífico, y un sin número más que ayudaron a que la discusión sobre la política energética del país se construya en base a las necesidades locales y territoriales más que a los intereses de los mega proyectos mineros que nos amenazan durante los 7 próximos años.
En minería se anunciaron unos 70 mil millones de dólares en los próximos siete años, lo que triplica casi lo que se ha invertido en los últimos 20 años. Esto supone un saqueo, destrucción, contaminación y depredación de los territorios como nunca antes se había visto.
Cómo no mencionar la ley de pesca, la campaña por la protección a los lobos marinos y la defensa de las ballenas ante la astucia de algunos países que denominan “investigación científica” a la matanza de animales.
Uno de los triunfos importantes del año tuvo que ver con la obligación que el Consejo para la Transparencia hizo a Monsanto y las principales transnacionales de transgénicos que operan en Chile a publicar dónde tienen las hectáreas de estos cultivos con Organismos Genéticamente Modificados. Ya lo puede ver en la web del SAG las principales plantaciones de transgénicos.
En la entrevista a César Orellana, Core de Atacama y freirinense afectado por los malos olores de Agrosuper -una de las consecuencias que levantó a Freirina- en la planta más grande de Latinoamérica, llamó a “detener el proyecto” para poder preservar el Valle del Huasco, prístino como era hasta hace poco tiempo.
Además de hacer una serie de denuncias sobre las irregularidades del proyecto, así como de tráfico de influencias y, una vez más de incumplimiento de promesas electorales de autoridades locales, denunció que los malos olores están movilizando a la gente de Freirina.
Finalmente, conversamos con el periodista Patricio Segura, del Consejo de Defensa de la Patagonia, quien narró la nueva ruta turística “Patagonia Sin Represas” que los patagones lanzaron para fomentar el turismo ambientalmente responsable.
Además, contó sobre los siete recursos judiciales que tienen paralizado el proyecto y llamó a la gente a visitar la Patagonia “pero no porque este sea el último año que va a estar prístina, porque nosotros la vamos a defender hasta las últimas consecuencias”, explicó.
“Alinco traicionó a su pueblo”, terminó por decir Patricio Segura, en referencia al apoyo que le da al proyecto Hidroaysén en la zona dándose vuelta la chaqueta.
Hasta el próximo año… y sepan que hay mucho más en Semillas de Agua.
21.12.11
Defensa de Mehuín: "Celco perdió y sigue perdiendo"
“Celco perdió y sigue perdiendo”, explica Eliab Viguera, vocero del Comité de Defensa del Mar de Mehuín, quien narró que no les resultó la reunión que la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) organizó en la pequeña caleta de pescadores.
Se suponía que llegarían unos 400 dirigentes a Mehuín, pero solo llegó el 10%… “Eso es un fracaso”.
Celco y Copec financió esta reunión. La Confepach está liderada por pescadores que firmaron el convenio de cooperación mutua, y que reciben dinero de Celco mensual, aún cuando en Mehuín el ducto no se haya podido construir tras 15 años de agresiones al pueblo lafkenche. y a los pescadores artesanales.
Eliab Viguera dio su opinión sobre el desastre ambiental provocado por Celco en el Santuario del Río Cruces y la muerte de los Cisnes. “Lamentamos mucho por los cisnes, pero si diéramos el paso en Mehuín, lo lamentaríamos más hoy día y mañana nuestros nietos y todas las familias que tienen alimento desde este limpio mar de Mehuín”.
Finalmente, Eliab Viguera, explicó cómo se ha defendido el mar en su pueblo, cómo han utilizado la ley para algunas cosas, como por ejemplo, mantener las concesiones marítimas y no dejar que Celco pida servidumbres.
Además, sepa cómo Hungría se deshizo de los transgénicos y cómo afectan a la población, la naturaleza y todo el medioambiente.
Ya se viene la fiesta por el Semillas de Agua.. si quiere aportar, no dude en escribirnos a semillasdeagua@gmail.com
Anímese con Basta! de Lo Vasquez…
Todo esto y mucho más en Semillas de Agua navideño
14.12.11
Llaman a defender el mar de Mehuín ante agresión de Celco y Confepach
Pescadores que, liderados hoy por Fernando Arancibia en la presidencia de la Confepach, negociaron y firmaron un contrado de “colaboración mútua” entre Celco y los “pescadores”…
El llamado de Teresa es a ir a Mehuín a funar la actividad, pero también a demostrar apoyo a quienes han sostenido por más de 15 años una lucha clara contra una transnacional contaminante.
7.12.11
30.11.11
Comienza América Le Atina desde abajo con Zibechi y mucho más
Radio Profeta FM para Toda la Provincia del Huasco, Región de Atacama.
Radio Placeres, sobre los cerros de Valparaíso (www.radioplaceres.cl)
Más información en: www.semillasdeagua.blogspot.
24.11.11
Lucía Sepúlveda: "Monsanto tiene que dar a conocer las 4 mil hectáreas de transgénicos que tiene en Chile"
16.11.11
Comunidad de Pichidegua en pie de lucha contra Guanoeléctrica: "vamos a llegar hasta las últimas consecuencias"
“Es muy fácil retratar la muerte del Río Loa”, explicó el fotógrafo Tomás Munita al programa Radial Semillas de Agua en relación a un nuevo trabajo que se llama “Cosecha Perdida”, de editorial LOM, en el que retrata tres años de historia de la vida que riega el desierto más árido del mundo.
Munita además, critica la intervención desenfrenada de la minería en el norte grande del país así como en todo el territorio nacional y explica que la fotografía sirve para retratar lo que pasa, y en este caso, el Loa es un hilito de agua contaminada que ha dejado de dar vida producto de la Gran Minería.
Diversos proyectos afectan a diversas comunidades que han tenido que migrar hacia otros territorios porque no hay nada que hacer allí.
“Que esta experiencia sirva para las otras comunidades que están en lucha, para quienes se están recién sumando a la defensa de la vida”, dice Tomás Munita a los auditores y auditoras en las diversas radios del país.
Motívese escuchando a Eduardo Galeano y súmese a las motivadoras palabras de lucha y resistencia que nos propone.
Entérese de la movilización que en Pichidegua organizaron en defensa de su territorio.
Conversamos con Gloria Alvarado del Comité de Defensa de Pichidegua, quien manifestó que “vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para que este proyecto no se concrete”, ya que una guanoeléctrica es algo único en Chile que la quieren hacer pasar por Energía Renovable No Convencional, cuando en realidad quemar e incinerar guano de aves es mucho más contaminante que la quema de carbón en una termoeléctrica.
“Solo existen cinco en el mundo y ni una en Chile… esta sería la primera”, explica Alvarado quien se opone férreamente a este proyecto y llama a sumarse a la lucha a su comunidad.
Infórmese de la resistencia que sigue en pie en el Valle del Huasco, Atacama, y que motiva a seguir la lucha, a seguir en pie, a seguir manifestando el rechazo abiertamente a Pascua Lama. Renuncias de históricos dirigentes en organizaciones que fomentan el turismo que se abrieron a recibir dinero de Barrick Gold…
Finalmente escuche quién se ganó la entrada para ir al concierto solidario a Julio Chehuín a realizarse este jueves 17 de noviembre a las 20 hrs en San Diego 334, Región Metropolitana.
Esto y mucho más en Semillas de Agua.
9.11.11
Barrick ante vertido de excrementos: “Eso es solo agua con caca"
“La situación es grave y queremos llegar hasta las últimas consecuencas”, expresó el presidente de la Junta de Vecinos de Las Breas, Rodrigo Villablanca quien fue detenido por Carabineros de Chile cuando se responsabilizó por el corte de ruta que sostenía la gente en la calle para repudiar la acción criminal de Barrick.
“Ahora ellos dicen que no fueron, pero no nos importa lo que ellos digan, no hay más gente trabajando, y esos excrementos, esa caca, esa mierda, es del campamento Pascua Lama”, expresa indignado Villablanca.
Algunas autoridades llegaron, pero “el mismo día del hecho, solo llegó Barrick en cuerpo de ejecutivos, ¿cómo dicen ahora que ellos no son responsables? ¿entonces por qué fueron los primeros en llegar al sitio lleno de su mierda?”
Incluso el CORE reconoció el hecho. Hacemos un llamado a la comunidad a tener precauciones al ingerir agua del río y cualquier indicio de malestares o enfermedades mayor, debe recurrir al servicio de salud más cercano. Esto no solo es para la comunidad de Las Breas, es para todo el Valle del Huasco que en su río corre caca de Barrick.
La minera del grupo Luksic demandó a los representantes de Caimanes por asociación ilícita y es el juicio que los tiene trabajando para hacer justicia para todo el pueblo. Dougnac “vendió el pueblo, negoció de espaldas a la comunidad justo cuando el juicio lo teníamos ganado, él llegó a un avenimiento y cerró el contrato, llevándose además, unos millones en sus bolsillos”, narra Flores.
Además nos adelanta que se esperan cuatro tranques de relave para el valle.
Pero como la lucha sigue, el dirigente nos cuenta que en lo alto del Choapa, en el pueblo de Cuncumén, la movilización se ha volcado una vez más a las calles cortando el camino de acceso a Los Pelambres para que la minera cumpla lo prometido.
2.11.11
Cuncumén: corte de ruta a Minera Los Pelambres fue brutalmente reprimido
Asista si le gusta Manuel García, Mauricio Redolés o Quique Neira, a san Diego 334 el 17 de noviembre a las 20 hrs… la entrada vale $5.000..
Todo esto y más en Semillas de Agua.
26.10.11
Comunidad Diaguita contra Pascua Lama: "nos tienen bien estudiado y juegan con nuestras necesidades"
“La gente es capaz de resistir si tiene algo simbólico. Cuando las cosas pierden simbología, pierden sentido, pierden contenido, son enajenables. Y, si hay algo que hacen las empresas a través de sus fundaciones, es justamente hacer que las cosas carezcan de sentido”, dijo el profesor Molina.
Canela recibió a campesinos de la zona quienes participaron de una feria costumbrista, se encontraron e intercambiaron semillas en la Plaza de Armas de Canela Baja.
“Tenemos que visibilizar el rol de las mujeres rurales”, el objetivo del encuentro fue “entregar las demandas al gobierno en relación con el Derecho a la Alimentación, el Derecho al Agua, a la Tierra y con los recursos naturales que hacen posible la producción de alimentos”, explicó la dirigenta.
RSE: El mito del beneficio minero
Para ello hablamos con Consuelo Infante de Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA quien nos relató de la gran funa que realiza para este 19 de octubre a las mineras que llevan consigo la RSE como política empresarial.
Así también, nos contó del Seminario Taller que OLCA realiza que se titula “RSE: El beneficio del mito minero”, ya que han operado con la política de los hechos consumados, sin cuestionarle a las comunidades si el modelo se quiere o no. La implementación de proyectos transnacionales es una imposición, “y nosotros queremos mostrar la fiesta de la vida que significa vivir en comunidad”, cierra Consuelo.
Chile entre las semillas transgénicas y la minería
Además conversamos con María José Araya quien recorrió comunidades del Perú y Colombia afectadas por la minería. Mientras en Perú existe una explotación a gran escala que tiene una larga data, en Colombia recién están llegando las transnacionales mineras invitadas por el Gobierno que anuncia la erradicación del narcotráfico gracias a la bendita inversión extranjera. En ambos países el panorama nos da cuenta de violaciones a los derechos humanos perpetradas por efectivos policiales, el ejercito, grupos paramilitares e incluso funcionarios de seguridad ligados a las mineras, quienes colaboran para convencer a las comunidades indígenas y campesinas que se resisten al extractivismo dentro de sus territorios. Perú presenta a su vez graves impactos sociales, económicos y ambientales en las zonas donde se han emplazado grandes mineras como Yanacocha, Tantahuatay y Antamina entre otras, donde se han secado y contaminado cuencas, roto los lazos comunitarios e impuesto una amplia dependencia de las poblaciones aledañas al asistencialismo minero.
Aunque el panorama parece oscuro, organizaciones sociales de ambos países han sabido dar la pelea para defender el agua y la vida logrando en algunos casos paralizar e incluso expulsar a las inversiones transnacionales.
Finalmente Daniela Álvarez al teléfono nos explicó la situación de los recursos judiciales presentados para frenar el proyecto Hidroaysén y su visión respecto a la movilización social que ha logrado movilizar a cientos de miles de personas en todo el mundo en un momento en que la opinión pública se centra casi de manera exclusiva en la lucha de la sociedad chilena por una Educación pública, gratuita y de calidad.
Para este viernes 14 de Octubre se convoca a una movilización en distintos lugares del país por una Patagonia sin Represas, en Santiago se llevará a cabo en Plaza Italia a las 17:30 hrs.
Peligra vida por mineras: Andacollo denuncia derramde de cianuro
Jonathan López, del grupo CMA-Andacollo, narró el derrame de cianuro de la minera Dayton, de la transnacional australiana Teck, que pese a ser denunciado y a haber pedido información a las autoridades, el gobierno no investigó el grave hecho. Este derrame afectó a la Comunidad La Laja de Andacollo, una zona altamente contaminada y hastiada de minería.
Finalmente entrevistamos a Vanessa Tapia, de la Comunidad de Defensa del Río Grande de Tulahuén, quien contó que rechazó una oferta para trabajar en la minera Teck para acercar la empresa a la comunidad. Esto tras haber enviado correos de repudio a la intervención.
Dimos noticias del premio entregado a Barrick Gold por el Ministro de Planificación Joaquín Lavín. También informamos sobre el gran encuentro de Responsabilidad Social Empresarial que van a tener las mineras transnacionales en el Sheraton los días 19, 20 y 21 de octubre en Santiago de Chile.
Paralelamente se organizan manifestaciones para esos días e ir a repudiar esas actividades tan cuestionadas a nivel mundial.
Además, se cuestionan fondos de pensiones suizos por tener dineros de Barrick Gold.
Esto y mucho más en Semillas de Agua.
Guanoeléctrica amenaza con contaminar y Agrosuper destruye el Desierto Florido
Agrosuper acaba de destruir patrimonio natural de todos los chilenos en Freirina, donde se da el fenómeno del Desierto Florido.
Una planta para 1.500, con solo 33 planteles ya se sienten los malos olores, cuenta César Orellana, CORE de Freirina, en el Valle del Huasco.
\”Pensamos que Pascua Lama era todo el inicio de la muerte del Huasco, pero no, solo era uno más\”, expresa el dirigente.
Un sinnúmero de denuncias dan cuenta de lo contaminante que esta planta puede llegar a ser. Algunos crianceros no tienen hogar, otros ya no pueden llevar a sus animales a los territorios donde antiguamente los llevaban, todo eso por una planta de chanchos que está sacando la poca agua que llega de la cordillera. En poco tiempo más habrán más chanchos que habitantes en la provincia del Huasco.
Además, tuvimos el contacto con la presidenta del Comité de Defensa de Pichidegua, Gloria alvarado, quien nos contó del proyecto Termoeléctrico y de incineración de la empresa FibroAndes que pretende combustionar a base de guano de ave.
\”Hemos cortado la carretera de la fruta por nueve horas, pero la prensa no nos toma en cuenta\”, narra Alvarado, quien además nos narra que la empresa se pretende instalar a menos de mil metros del corazón agrícola del Cachapoal, que de construirse esta planta, la combustión del guano es altamente tóxico y por ende, muy perjudicial para la salud, incluso en la evaluación de los servicios regionales ha sido rechazado, aún cuando es solo una Declaración de Impacto Ambiental.
Se piensa que el guano será \”aportado\” a esta Guanoeléctrica por la empresa Agrosuper, pero el Estudio que se califica no lo dice explícitamente.
Además, entérese de muchas más informaciones, solo aquí, en Semillas de Agua.
Transmisión especial: Los monocultivos no son bosques: "por una diversidad de voces y de bosques"
Entrevistamos a Lucía Sepúlveda, vocera de la campaña Yo no quiero transgénicos, quien dio el marco general de la lucha no solo contra los monocultivos, sino justamente de las modificaciones al ADN de los vegetales para hacerlos resistentes a los plaguicidas.
También entrevistamos a Alicia Muñoz, líder de Anamuri, quien explicó los principales impactos que tiene el monocultivo sobre las mujeres rurales y las comunidades campecinas en general, así como la lucha que diariamente se da.
También entrevistamos a Eduardo Giesen, integrante del colectivo Viento Sur, quien explicó las organizaciones que estaban participando de la actividad y el controvertido informe que la Conaff publicó donde expresaban que los bosques habían aumentado, cuando en realidad es todo lo contrario, los monocultivos los que arrasan con el bosque.
Finalmente, entrevistamos a Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA, quien narró la larga lucha de diversas organizaciones sociales y ambientales por mantener el bosque nativo, por resguardar los territorios libres de transgénicos y de monocultivos así como los intereses de los privados en extender esas plantaciones.
Este programa estuvo conducido por Patricio Igor Melillanca, Sergio Millamán y Javier Karmy. Fue radiocontrolado por Constanza Sáez y Felipe Grez.
Desde el Paseo Bulnes para el mundo.
Todo esto y más en Semillas de Agua.
Minería al Límite: “Esta es una nueva fase de la minería que se hace a la espalda de la ciudadanía"
“Esta obra da cuenta de una nueva fase de expansión de la megaminería química, fase que no solo supone depredación medioambiental sin precedentes, sino que corroe supuestos básicos de la democracia occidental: soberanía, desarrollo… van cayendo a pedazos ante el inmenso poder económico de las transnacionales”, explica.
En este documento se explican tres casos en tres fronteras latinoamericanas: Chile-Argentina (caso Pascua Lama, Ecuador-Perú (caso Ecuacorrientes y Majaz); y Brasil-Bolivia (Polo siderúrgico en el Mutún).
Vale $3000 y se puede conseguir en las oficinas de OLCA. Más información en www.olca.cl
Desde Cobquecura: "La reconstrucción no existe, necesitamos que nos vengan a ver"
Patricia Álvarez, de la Pastoral Salvaguarda de la Creación del Valle del Huasco, nos dio cuenta de la denuncia por paso ilegal de camiones en Alto del Carmen. “Barrick Gold se comprometió a construir un bypass para no pasar por el pueblo, y no lo ha hecho y queremos que se detenga esta ilegalidad”.
Además, denunció que Barrick ha contaminado pozas con químicos tóxicos que de seguro llegarán a las aguas del río.
Entrevistamos también a Adrián Prieto, de la agrupación Unidos Contra el Asbesto desde Maipú, quienes tienen por objetivo “evitar una muerte más contaminada por asbesto”. Pizarreño S.A. nunca se ha hecho responsable y denuncian que hay contaminación a 5 km a la redonda en Maipú.
El 28 de abril de este año murió el trabajador número 300 contaminado en Pizarreño S.A., y hoy hay 30 personas enfermas con Mesiotelioma Pleural.
Más información en www.asbestochile.com
Desde Cobquecura, César Águila, dirigente de Salvemos Cobquecura, narra la dramática situación que viven en la zona cero del terremoto del 27 de febrero de 2010.
“La reconstrucción no existe, necesitamos que nos vengan a ver”, explica muy acongojado desde la región de Ñuble.
Además, la costa de Cobquecura se ve contaminada por CELCO que tira sus descargas de riles al mar, y que hoy pretende ampliar su producción a un millón 200 mil toneladas. “Es un verdadero monstruo”.
Comunidad Coya denuncia: ”Hemos tenido una usurpación y devastación del territorio"
La lucha es doble: por un lado deben enfrentarse al Estado y su intensión de hacer pasar la Participación Ciudadana establecida en la Ley Medioambiental, que no es vinculante, como parte de la implementación del Convenio 169 de la OIT en Chile que debe ser una consulta previa, libre e informada basada en la buena fe.
Por otra parte, su lucha hoy en día es contra las mineras que se están estableciendo en la cima de la Cordillera de los Andes, donde Barrick Gold se apodera de más territorios altoandinos para usurpar los minerales. Ahí proyecta establecer Cerro Casale, ex Aldebarán, que \”es uno de los proyectos más grandes de Latinoamérica\”, cuenta Salinas.
La Comunidad Coya debe convivir con los proyectos La Copia, Maricunga y unos cuantos más que han puesto en permanente riesgo la vida del pueblo ancestral y del territorio.
\”Hemos tenido una usurpación y una devastación del territorio\”, explica Salinas tanto por parte del Estado como de las transnacionales.
\”Cada 7 u 8 días pasan camiones con cianuro hacia Maricunga\”, y en Cerro Casale \”van a usar Cianuro y Ácido Sulfúrico para los procesos químicos\”.
La comunidad indígena del río Jorquera no va a participar de la Participación Ciudadana establecida en la Ley Medioambiental \”porque no es una consulta indígena\”, explica el presidente de la Comunidad, esto \”porque a la comunidad indígena no le han preguntado por la ley indígena\”.
Roberto Salinas contó a semillas de Aguas que estas empresas se presentan con \”magia\”, con todo lo bueno que van a dejar al sector y al país… \”pero eso no es tal\”, concluye.
Comunicador Mapuche: "El Estado regaló las tierras y hoy defiende a los empresarios"
Sergio Millamán narró que “Carabineros no tiene ninguna consideración ni con niños ni con ancianos”, “reprimen a todas las comunidades mapuches, y los más afectados son los niños y ancianos”. La explicación de estas situaciones tienen que ver con “criminalizar el pueblo mapuche”.
Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos demandó al Estado de Chile por la aplicación de la ley Antiterrorista al pueblo mapuche, y esto “reafirma que el único responsable es el Estado de Chile, pero el problema lo generan los latifundistas y las forestales”.
Esto, explica Millamán, porque “el Estado regaló las tierras, el Estado ya no solo los subsidia, también defiende a los empresarios”.
En Malleco, Temucuicui y en el territorio mapuche reivindican su territorio.
Además, entérese de la lucha de los Coyas contra la transnacional Barrick Gold y su proyecto Cerro Casale. También de las últimas infracciones que está por recibir Barrick en el Valle del Huasco con el proyecto Pascua Lama.
Fotógrafa Claudia Pool: "La termoeléctrica es altamente destructiva"
Rodrigo Villablanca, del Comité de Esperanza y vida del Valle del Huasco, nos narró los últimos acontecimientos de la resistencia contra el proyecto Pascua Lama.
En la fiesta de El Tránsito hicieron una representación de un glaciar de 180 litros que se derritió en 2 días, “eso lo mostramos, informamos, y la recepción de la gente fue súper buena”.
“Barrick tiene un campamento para 200 personas a 20 kilómetros del El Corral y en el verano llegaron dos mil trabajadores”, narró el activista, quien muy ofuscado expresó que “nos rompen los glaciares, nos contaminan el agua, nos cierran el paso y más encima tomamos la mierda de los trabajadores que nos llega en el agua contaminada”.
De la reunión que tuvieron con el diputado Alberto Robles, la senadora Isabel Allende y la alcaldesa de Alto del Carmen, Nora Rojas, no ha pasado nada.
“La fotografía es una herramienta de denuncia”, explica Claudia, quien narra que los impactos en el pueblo han sido devastadores. “La agricultura murió en Ventanas, la pesca está en crisis porque la termoeléctrica es altamente destructiva”.
Este trabajo está dedicado a las víctimas de la termoeléctrica y las fechas para ir a la exposición son las siguientes:
“Se nos ocurrió una locura, queremos recibir a los compañeros de América Latina en Santiago en esta feria independiente, que no es un mall, sinó una feria nuestra, con identidad, donde se van a construir ideas, pensamientos, y solidaridad en torno a la cultura, al libro y la cultura en general”, expresó.
Preventa $1.500 y Venta en la puerta $2.000.
17.8.11
11.8.11
Especial Educación: "Chile tiene que tener una política minera"
Estuvimos con más de 27 radios comunitarias conectados en vivo y en directo desde Radio Juan Gómez Millas para todo el territorio nacional y Latinoamérica.
En el estudio tuvimos a Ary Pérez, integrante del Comité de Defensa del Cobre, y Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
Ary Pérez entregó datos de cuántos millones de dólares se llevan en utilidades las mineras transnacionales, mientras que Lucio Cuenca narró las consecuencias socioambientales de los proyectos mineros, que además, no retribuyen siquiera con impuestos dignos.
Ary recordó la nacionalización del cobre en 1971 por el Presidente Salvador Allende y con la unanimidad del Congreso Nacional. Sin embargo, la traición de Pinochet y de la Concertación desde los años 90, ha significado pérdidas millonarias para el Estado
Esto sumado a la injusticia social y ambiental que narró Lucio Cuenca, que se manifiesta en situaciones tan diversas de contaminación al medioambiente, pero también a las comunidades que se ven presionadas a aceptar un proyecto impuesto desde “arriba”.
“Hay que ponerle límites a la minería”, explicó Lucio Cuenca, a lo que Ary Pérez explicó que las mineras transnacionales se llevan unos 30 mil millones de dólares en utilidades al año, mientras que el erario nacional es de esa misma envergadura.
Por eso “Chile tiene que tener una política minera”, expresó el dirigente del Comité de Defensa del Cobre.
Diversos dirigentes comunitarios de las luchas contra las mineras en el norte de Chile enviaron saludos a los estudiantes ya que son ejemplo del cambio que era necesario.
En Reunión del 169 dela OIT: “Al lado del pendón del gobierno estaba el de la Barrick”
La sesión se extendió por casi ocho horas. Un recurso está dirijido contra el Servicio de Evaluación Ambiental por aprobar un proyecto disgregado, y un segundo recurso va en contra del Seremi de Salud que cambió de “molesto” a “contaminante” la evaluación del emprendimiento energético “que a todas luces es contaminante”. Para el jurista ambiental, “es muy importante la presión social, y eso lo pudimos ver en Antofagasta, donde el pueblo se movilizó y fue a la Corte a meter bulla”.
“Con la llegada del gobierno de Sebastián Piñera, Castilla hizo lobby y se cambió la evaluación ambiental”, explica Toro, quien explica detalladamente que según la ordenanza municipal “solo se pueden construir proyectos molestos en la zona, y por las características del volumen de Castilla, es claramente contaminante”.
Se espera que en los próximos 30 días la corte de Antofagasta estudie el caso y se pronuncie. “Si se declara contaminante, se caen las aprobaciones”, sostiene el jurista, quien manifiesta que “Castilla es energía barata para las mineras y no trae ningún beneficio”.
Totoral no se vende a Castilla
Fabiola explicó al Semillas de Agua que están sufriendo presiones Castilla que intentan doblegar al pueblo y así conseguir la licencia social que les falta para levantar el proyecto. Sin embargo, la vocera del pueblo de Totoral explicó que este jueves se verán dos recursos de protección que interpusieron para resguardar el territorio. Uno va dirigido al seremi de salud en términos personales por haber cambiado de “contaminante” a “molesto” la evaluación del proyecto en un lugar donde evidentemente es contaminante. “Hoy confiamos en que los jueves no se van a dejar influenciar por el lobby de Castilla y harán justicia. “Han pasado casi seis meses desde que iniciamos las denuncias y no ha pasado nada, por eso esperamos que los jueces nos ayuden a proteger este territorio”, dijo Fabiola a Semillas de Agua.
“Castilla mandó a los pescadores a irrumpir y botar los cercos nuestros para hacer estacionamientos. Eso es lo que anda haciendo Rodrigo Bascuñán, un empleado de Castilla que busca dividir al pueblo”, contó la vocera.
Si hay algo claro en el pueblo de Totoral, es que definitivamente no quieren la termoeléctrica, y por eso denuncian la presencia de este empleado de la transnacional brasilera porque “va casa por casa hablando con nosotros para hacernos cambiar de opinión, y si bien tenemos muchas necesidades, es el Estado el que las tiene que hacer cumplir, no Castilla”, y agregó que Bascuñán es el responsable de dividir a la Comunidad Agrícola Totoral, pero no logrará hacer lo mismmo con el Pueblo de Totoral.
“El pueblo va a morir si se construye la Termoeléctrica. Tenemos el desierto florido, tenemos turismo, tenemos tantas cosas bellas, que invitamos a todos a que nos vengan a visitar”, concluyó Fabiola.
21.7.11
Pascua Lama despide 938 trabajadores en precarias condiciones laborales
“Son muy precarias las condiciones laborales en Pascua Lama”, explica el Presidente de la Centra Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial de Huasco, Hugo Páez, quien además confirmó el despido de 938 trabajadores realizado por la empresa Consorcio Minero Parina Cerro Alto, contratista de Barrick Gold en Pascua Lama.
En la extensa entrevista narró que cinco trabajadores han sufrido pre infartos al miocardio, y además, uno tuvo un infarto al miocardio con consecuencias fatales en Abril de 2011.
Las condiciones laborales son extremadamente difíciles en Pascua Lama, “de hecho ahora entre los trabajadores le decimos el proyecto Pascua Drama, porque los trabajadores ya no están dispuestos a exponerse a estas condiciones”.
Las temperaturas llegan a menos 45 grados celcius en la noche arriba en la Cordillera, es muy alto. Páez explicó que es una mentira que Barrick dé trabajo en la zona, ya que existen 60 empresas contratistas de Barrick “por lo tanto no entendemos a qué se refieren cuando dicen que van a dar empleos, ¿cómo lo calculan?” cuestiona, Páez. Y continúa: “De los 938 trabajadores despedidos, 238 eran de la Provincia de Huasco, el resto son extranjeros, mayoritariamente peruanos”, dice el presidente de la CUT provincial. Hoy quedan 2 trabajadores de la zona en Pascua Lama.
“Vamos a seguir luchando”, explica Hugo Páez, quien dice que al momento de las fiscalizaciones laborales, “la información se filtra a la empresa”, y por lo tanto muestran lo mejor de las labores.
El Presidente de la Cut Provincial explicó que tienen tienen tomada la Inspección del Trabajo provincial de Huasco justamente por demandas laborales. (Más información en http://cutprovincialhuasco.blogspot.com).
Además conversamos con Ana Stipicic, vocera de Alerta Isla Riesco, quien explicó las implicancias del proyecto Mina Invierno en Isla Riesco, y las acciones que se esperan en los próximos días. “Van a hacer un gran negocio”, explicó la vocera, quien agregó que el proyecto inicial comprende cinco minas a rajo abierto en la 4ta Isla más grande del país.
“Todos estos proyectos obedecen a intereses de mercado”, expresó Ana y agregó que debemos preguntarnos ¿qué queremos para Chile?. “Tenemos que tener una planificación territorial”.
Hizo un llamado a las autoridades a no votar el proyecto y a la ciudadanía a estar este jueves 21 frente al Ministerio del Medioambiente a las 16 hrs para rechazar la aprobación del Consejo de Ministros.
Más información en http://islariesco.wordpress.com/
Sindicato de CODELCO: "Tenemos que defender esta empresa estratégica"
Tras la histórica movilización de CODELCO en busca de visibilizar las intensiones de privatización del gobierno y los empresarios, Cristián Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y miembro de la CUT, nos relató que se movilizaron más de 50 mil trabajadores en el día en que se conmemoraba la nacionalización del cobre en 1971 por la unanimidad del Congreso pleno junto al Presidente Salvador Allende.
“Tenemos que defender una empresa estratégica”, explicó Cuevas, y agregó que “la renacionalización requiere de una mayoría, no solo de los trabajadores”, en referencia a que los diferentes actores sociales deben hacerse parte de esta reivindicación.
Cristián Cuevas acusó que la “industria privada se llevan todos nuestros recursos naturales” y sentenció que “aquí hay un gran robo”.
“Los trabajadores nos hemos unido en una pura dignidad”, manifestó el sindicalista y responsabilizó que tanto la derecho como la Concertación son los responsables de la pérdida de soberanía que ha implicado la transnacionalización de la minería.
También entrevistamos a Luis Pino, Presidente de la Asociación de ex Funcionarios de la Planta de ENAMI-Ventana de la Quinta Región, quien relató las enfermedades que están enfrentando quienes estuvieron expuestos a metales pesados durante años. Cobre, Plomo, Mercurio, Cadmio, entre otros, afectan a los ex trabajadores de la Fundición Ventanas, que hoy no tienen si quiera acceso a un sistema de salud acorde a la importancia para el Estado de esa empresa.
Hoy son 141 trabajadores enfermos que necesitan ayuda. Pino sentenció que “las autoridades no quieren que se sepa”, e hizo un llamado a que “necesitamos apoyo moral, ético y de salud”.
Finalmente Juan Carlos Labrín, cantautor y activista del Valle del Huasco, narró la manifestación que se realizó en contra de la Termoeléctrica Guacolda en el puerto de Huasco. “Unas 300 personas asistieron con una tremenda energía porque existe un despertar de la ciudadanía”, expresó el artista.
Además anunció un próximo encuentro de la Red Ambiental del Norte (RAN), y quedó para el próximo programa conversar sobre el esperado anuncio de la Ministra de Medioambiente en relación a que Huasco será declarada Zona de Latencia por la gran contaminación de la termoeléctrica Guacolda que está poniendo en peligro la salud de los habitantes, niños y adultos.
Este 15 y 16 de julio Juan Carlos Labrín junto a Los Trovarios se hacen presente en Santiago para entregar su música. Entérese en facebook y enviando un mail a semillasdeagua@gmail.com
“La energía es la sangre de este sistema capitalista”
“La energía es la sangre de este sistema capitalista”, explica Cristián Opazo, periodista desde Alto Biobio tras haber participado de la lucha contra las hidroeléctricas Ralco y Pangue.
Opazo nos da un relato de las consecuencias que dejó en la zona la construcción de las mega represas, de las luchas que se dieron, y sobretodo, de la división que creó en la comunidad mapuche y no mapuche de la zona tras la potente intervención de Endesa.
Además, entrevistamos a Carla Cánepa, de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo e integrante de la Cámara de Turismo del Cajón del Maipo, quien nos relató la lucha que se da en la región Metropolitana para que los más de siete millones de habitantes de la capital santiaguina no se queden sin agua. Porque Alto Maipo, pone en peligro cauces, ríos y hasta el agua domiciliaria de Santiago. Nos relató las diferentes irregularidades y problemas que tiene el proyecto Alto Maipo y las acciones de las comunidades que resisten para evitar que la construcción se lleve a cabo. “Muchas veces pensamos que como aprobaron el proyecto (ambientalmente) no tenemos nada más que hacer, pero eso no es así, este proyecto aún no se construye y tenemos que defender el agua de todos hasta que no se construya definitivametne”, sostiene segura Carla Cánepa. La activista invita a todos a sumarse a la lucha y a “hacer bulla” para que las autoridades y los políticos “los pesquen”, porque “es la única manera”, afirma.
Más información en www.riosdelmaipo.cl, www.yoprotejoelaguadesantiago.cl, o directamente al mail coordinadorariosdelmaipo@gmail.com
También tuvimos al teléfono al director de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, quien expresó que las hidroeléctricas “pueden ser comparadas con las plantas nucleares”.
Así dio una serie de antecedentes de cómo contaminan las hidroeléctricas, cómo las empresas dividen a las comunidades, no generan empleo sino que más bien lo merman, pero sobretodo, cómo existe tal cercanía entre políticos y empresarios que lo único que hacen es lucrar con la energía. “Ellos en 7 años dieron vuelta este país, ahora nos toca a nosotros”, expresa en referencia a que en 1981 se lanzó el Código de Aguas, dando inicio a una privatización única en el mundo de todos los recursos naturales.
Orrego insistió en que la mayor demanda de energía la hace la industria minera, quienes tienen proyectado invertir 50 mil millones de dólares en siete años, cuando eso equivale a lo que invirtió la Gran Minería en 25 años en Chile. “Esa es la verdadera razón, no necesitamos energía para las casas, es para seguir explotando el país, pero esto tiene que parar y se ven aires nuevos con todas las movilizaciones”, concluyó esperanzado el ecologista.
Si usted quiere participar del Semillas de Agua, escríbanos al semillasdeagua@gmail.com.
Vea www.semillasdeagua.blogspot.com y sus páginas asociadas.